Dando continuidad al legado de nuestra institución, el Directorio Actual tiene la responsabilidad de guiar a la Sociedad Científica de Psicología en sus desafíos presentes y futuros.
Este equipo está comprometido con el fortalecimiento de la disciplina, la promoción de la investigación y la representación de los intereses de nuestros asociados. Conoce a los profesionales que lideran nuestra Sociedad durante el período.
Nerea Aldunate
Presidenta
Profesora Asociada Universidad del Desarrollo
Me formé en psicología en la PUC, donde hice la licenciatura y el doctorado en psicología. He trabajado en investigación sobre los factores contextuales que se integran en la comprensión del lenguaje, en la percepció n de emociones y sus correlatos electrofisiológicos, a través del estudio de los Potenciales Evocados (ERPs).
En la actualidad formo parte del Laboratorio de Comportamiento Animal y Humano (LABCAH), del Centro de Investigaciones en Complejidad Social (CICS) de la Universidad del Desarrollo, investigando sobre la percepción y el reconocimiento de las emociones y sus correlatos electrofisiológicos.
Rocío Angulo
Vice Presidenta
Profesora Asociada Universidad de O"Higgins
Doctora en Psicología por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU); Magíster en Neurociencias por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla (España). Actualmente es Profesora Asociada en l a Universidad de O ́Higgins. Desde el 2003, ha participado ininterrumpidamente en distintos proyectos de investigación tanto como colaboradora como investigadora principal en España y en Chile, desde el 2015. Sus líneas de investigación se enmarcan dentro d e la psicología experimental comparada y, casi siempre desde el marco de la Teoría Asociativa del Aprendizaje, se han centrado en el aprendizaje perceptivo y las interacciones entre procesos de atención (bottom - up y top - down) y de aprendizaje (supervisado y no supervisado), tomando medidas conductuales, registros de movimientos oculares (eye - tracking) y potenciales evocados, entre otros métodos.
En estos momentos su interés principal se centra en estudiar diferencias sexuales en efectos de condicionamiento clásico y aprendizaje predictivo desde el Laboratorio de Aprendizaje y Conducta Animal y Humana (LAYCA - H) de la Universidad de O ́Higgins, Chile, el cual coordina.
Manuel Ortiz
Past-President
Profesor Asociado Universidad de la Frontera
Profesor Asociado y Director del Doctorado en Psicología, Universidad de la Frontera. Psicólogo de la Universidad de Concepción, Magíster en Psicología Social - Comuni taria de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor (Ph.D) en Psicología de la Salud de la Universidad de California Los Angeles, Estados Unidos. Fulbright Fellow. Investigador FONDECYT y FONIS. Dirige el Laboratorio de Estrés y Salud. Investiga a ctualmente la asociación de factores psicológicos (estrés) con enfermedades crónicas (diabetes mellitus, síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular), así como también mecanismos explicativos y factores moderadores de estas asociaciones.
Experticia en Métodos de Análisis Multivariados (SEM, HLM, GCM).
Gonzalo R. Quintana Zunino
Secretaría
Profesor Asistente Universidad de Chile
Psicólogo de la Universidad de Talca y Doctor en Neurociencia de la función y conducta sexual de la Universidad Concordia (Canadá). Actualmente se desempeña como Profesor Asistente del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Dentro de sus líneas de investi gación en neurociencia, psicología social y clínica de la sexualidad, el Dr. Quintana Zunino se enfoca en el estudio de la respuesta, función, salud y bienestar sexual, estudiando fenómenos específicos como los orgasmos, conductas sexuales compulsivas, uso problemático de la pornografía, prácticas BDSM y parafilias, disfunciones sexuales, tanto en animales como en personas.
Alvaro Verges
Tesorería
Profesor Asociado Universidad de Los Andes
PhD en Psicología Clínica de la Universidad de Missouri – Columbia y Psicólogo de la Universidad de Chile con amplia experiencia en investigación que incluye la clasificación, epidemiología, antecedentes, curso, y consecuencias de los trastornos por uso de sustancias y trastornos de pers onalidad. Extensa formación en metodología cuantitativa, lo que incluye el manejo de técnicas estadísticas como modelos de ecuaciones estructurales, modelos multinivel, y análisis de clúster. Interés en la práctica clínica que incluye conocimientos derivad os de la investigación, el tratamiento de trastornos comórbidos (en especial por uso de sustancias y trastornos de personalidad), y la innovación y diseminación de conocimientos en psicoterapia.
Formación en terapia cognitivo - conductual, terapia conductua l dialéctica, terapia interpersonal y entrevista motivacional.
Rodrigo Ferrer
Director
Profesor Titular Universidad de Tarapacá
Doctor y Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud (Universidad Autónoma de Madrid), Magíster en Psicología Social (Universidad de Tarapacá), Licenciado en Psicología y Psicólo go (Universidad de Tarapacá). Actualmente es Profesor Titular de la Escuela de Psicología de la Universidad de Tarapacá. Desde hace más de 15 años realiza docencia en áreas de metodologías de la investigación, psicometría, análisis de datos, entre otras. I nvestigación y publicaciones en el ámbito de la significación clínica, calidad de vida, inmigración, psicometría, conductas sexuales de riesgo y desinformación. Ha liderado proyectos FONDECYT en el ámbito de las conductas sexuales de riesgo, la desinformac ión y actualmente lidera el Proyecto FONDECYT Regular N° 1251461, sobre percepción de inseguridad, titulado “ De horrores y temores: el rol de los factores psicológicos en la relación de victimización y exposición de medios con la percepción de inseguridad, en el norte grande de Chile ”.
Fernando Ponce
Director
Profesor Asociado Universidad Católica del Maule
Fernando Ponce es Investigador Asociado y Académico de Planta Ordinaria de la Universidad Católica del Maule. Psicólogo, Doctor en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y cuenta con una especialización en Quantitative Psychology en la University of California de Lo s Angeles, Estados Unidos. Coordinador del Laboratorio de Investigación en Psicometría Experimental (LIPE) e integrante del Centro de Investigación para la Recuperación en Salud Mental (CIRES). Docente de pregrado y postgrado en Metodología de Investigació n, Métodos Cuantitativos Avanzados y Psicometría. Investigador Fondecyt en Modelamiento de Mixturas aplicado a teoría de medición psicológica e investigación cuantitativa.
Entre sus líneas de investigación se encuentra Metodología, Medición (Epistemología de la medición, psicometría, evaluación con encuestas, y modelamiento), y Neurociencia Conductual (Medición de procesos básicos aplicada a la respuesta a test psicológicos, y modelamiento de redes neuronales).