Jorge Manzi Astudillo
Jorge Manzi Astudillo

Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Psicólogo (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Doctor en Psicología (University of California, Los Angeles)

5 noviembre, 2025 Leer más
Alfonso Urzúa Morales
Alfonso Urzúa Morales

Alfonso Urzúa Morales
Profesor Titular de la Universidad Católica del Norte
Psicólogo (Universidad de Tarapacá)
Doctor en Psicología Clínica y de la Salud (Universitat de Barcelona)

1 noviembre, 2025 Leer más
Héctor Betancourt Mainhard
Héctor Betancourt Mainhard

Héctor Betancourt Mainhard
Distinguished Professor de la Loma Linda University
Profesor Titular de la Universidad de La Frontera
Psicólogo (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Doctor en Psicología Social y Personalidad (University of California Los Angeles)

1 noviembre, 2025 Leer más
María Inés Winkler
María Inés Winkler

María Inés Winkler
Profesora Titular de la Universidad de Santiago de Chile
Psicóloga (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Doctora en Estudios Americanos (Universidad de Santiago de Chile)

1 noviembre, 2025 Leer más
Darío Páez Rovira
Darío Páez Rovira

Darío Páez Rovira
Catedrático de la Euskal Herriko Unibertsitatea
Psicólogo (Katholieke Universiteit Leuven)
Doctor en Psicología (Katholieke Universiteit Leuven)

1 noviembre, 2025 Leer más
Antonio Mladinic Alonso
Antonio Mladinic Alonso

Antonio Mladinic Alonso
Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Psicólogo (Universidad de Chile)
Doctor en Psicología (Purdue University)

1 noviembre, 2025 Leer más
Elizabeth Lira Kornfeld
Elizabeth Lira Kornfeld

Elizabeth Lira

1 noviembre, 2025 Leer más
Mónica Larrea (Mónica L. Rodríguez)
Mónica Larrea (Mónica L. Rodríguez)

Egresada de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1978, la Dra. Mónica Larrea Rodríguez se consolidó como una figura pionera, forjando una destacada carrera académica internacional en Estados Unidos, donde residió durante 35 años. En una época en la que pocos psicólogos chilenos emprendían ese camino, Mónica abrió puertas a la investigación de vanguardia.

Tras iniciar su doctorado en SUNY Stony Brook en 1980, realizó una beca postdoctoral en la Columbia University. Fue allí, en el laboratorio de Walter Mischel, donde Mónica (publicando como Rodríguez) fue coautora de un artículo que se convertiría en un pilar de la disciplina. Su publicación en la prestigiosa revista Science (Mischel, Shoda & Rodríguez, 1989) es, hasta el día de hoy, una lectura obligada a nivel mundial para quienes estudian la demora de la gratificación y los procesos de autorregulación.

Posteriormente, se integró como profesora en la facultad de SUNY en Albany, donde desarrolló el resto de su influyente carrera. Su investigación se centró en los procesos de autorregulación, el rol de la interacción madre-hijo y los factores cognitivos y emocionales que los sustentan. Este trabajo le valió importantes distinciones, entre ellas el Fellow del William T. Grant Faculty Scholar Program y el Millennium Senior Scholar, otorgado por la Society for Research in Child Development.

El legado de Mónica tiene un doble impacto. Por un lado, su contribución científica es excepcional, al ostentar la rara distinción de ser una de las pocas, si no la única, psicóloga chilena en publicar en Science. Por otro lado, mantuvo siempre un vínculo activo con Chile, regresando a la EPUC a fines de los 80 para compartir sus avanzadas investigaciones. Además, fue una apasionada defensora de la política social, dedicando esfuerzos al desarrollo de las minorías étnicas, especialmente de niños y jóvenes, y a la promoción de los derechos de las mujeres.

1 noviembre, 2025 Leer más
Ronald Betancourt Mainhard
Ronald Betancourt Mainhard

Durante su carrera académica, el Dr. Betancourt fundó varios laboratorios para el estudio de los procesos básicos de aprendizaje desde una perspectiva conductual, entre ellos, el Laboratorio de Psicología del Aprendizaje de la Universidad Central y el Laboratorio de Psicología del Aprendizaje del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile (hoy Laboratorio de Psicología Experimental: Prof. Ronald Betancourt Mainhard). En este contexto formó a gran parte de los actuales psicólogos experimentales de nuestro país, quienes en la actualidad producen, difunden y aplican conocimiento en psicología científica.
Como especialista en psicología del aprendizaje y psicología experimental, desarrolló múltiples investigaciones, produciendo publicaciones principalmente sobre el rol del condicionamiento en la conducta adictiva y desamparo aprendido. En el año 2006 fue galardonado con el Premio del Colegio de Psicólogos en reconocimiento a su trayectoria y aporte a la academia en la formación de estudiantes de psicología en el área experimental y en la investigación científica.
Fue miembro de la American Psychological Association, Sociedad Interamericana de Psicología, Sociedad Chilena de Etología, Sociedad Chilena de Psicología Clínica y del Colegio de Psicólogos de Chile.
El Dr. Betancourt hizo historia sin pretenderlo (L. Villarroel, condolencias, noviembre 9, 2014) contribuyó sin aspavientos de manera relevante a la Universidad de Chile y al desarrollo de la psicología (J. Luzoro, condolencias, noviembre 9, 2014). Es, desde una perspectiva histórica de la disciplina, uno de los principales responsables de la revitalización de la psicología experimental en Chile.
Fue un psicólogo excepcional, un hombre de convicciones, que con seguridad y aplomo era capaz de defender el estatus científico de la psicología en cualquier contexto, siempre con respeto a quien pensara distinto. Para él la única forma de determinar la verdad de una afirmación era el método científico y eso lo aplicaba a todo, eso es lo que enseñó a sus discípulos. A través de su comportamiento transmitió la importancia de hacer de la psicología una forma de vivir y de mirar el mundo, de ser consecuente, vivió, como diría Paul Anka, “a su manera”…
Escribimos estas palabras con un afecto especial a su esposa Juana Hirmas, a sus hijos Ronald y Christian, a su hermano Héctor Betancourt, también psicólogo, y a sus hermanas. A sus amigos más cercanos, a sus colaboradores, a su equipo, a sus estudiantes y a todos quienes le tenemos un inmenso cariño.

Fuente: Quezada, V., Miguez, G., & Laborda, M.A. (2014). En memoria del Dr. Ronald Betancourt Mainhard. Publicado en el Blog da Rede Iberoamericana de Pesquisadores em História da Psicologia.

1 noviembre, 2025 Leer más
Domingo Asún Salazar
Domingo Asún Salazar

Domingo Asún Salazar (1943-2015) fue un influyente psicólogo chileno, reconocido como una figura central en la consolidación de la psicología social y comunitaria tanto en Chile como en América Latina. Su trabajo dejó una huella indeleble en la formación de nuevas generaciones y en el desarrollo de la disciplina, especialmente en áreas críticas como la salud mental y la psicología política.

Titulado de la Universidad de Chile en 1969, complementó su formación con especializaciones en salud pública, salud mental y sociología. Su carrera académica fue extensa, impartiendo docencia en instituciones como la Universidad de Chile y la Universidad de Valparaíso. Sin embargo, su rol más emblemático fue como Decano Fundador de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales (UDP), la cual lideró durante sus cruciales primeros 15 años, siendo distinguido posteriormente como Profesor Honorario de esa casa de estudios.

Los logros de Asún van más allá de la gestión académica. Fue un actor fundamental en la renovación de la psicología social en el país, impulsando también la salud mental comunitaria y la psicología política. Destacó por ser un pionero en la defensa de derechos, abriendo el debate universitario a los derechos de la diversidad sexual. Su compromiso con la intervención social se reflejó en sus investigaciones sobre problemáticas como los trastornos psiquiátricos en adolescentes y la rehabilitación comunitaria. Gracias a esta vasta contribución, recibió las más altas distinciones de su profesión, incluyendo el Premio Nacional del Colegio de Psicólogos de Chile en 1998.

1 noviembre, 2025 Leer más